Geomorphology, Geoarchaeology and their multiscalar approaches

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20502/rbg.v25i4.2573

Palabras clave:

Archaeological site, Landscape Evolution, Local Scale, Regional Scale

Resumen

Este artículo discute la importancia del enfoque multiescalar en las investigaciones geoarqueológicas, destacando la contribución de la Geomorfología a este propósito. Aunque la Geoarqueología aborda desde los sitios arqueológicos hasta el análisis del paisaje habitado por grupos humanos, pocos estudios buscan integrar las diversas escalas espaciales y temporales, que son esenciales para comprender la complejidad de los fenómenos. El enfoque multiescalar ofrece el potencial de enriquecer el análisis geoarqueológico al considerar los elementos físicos del paisaje, como rocas, terreno, suelos y sedimentos, en diferentes temporalidades y niveles de organización espacial. Esto amplía la comprensión de la interacción humana con el medio ambiente. El modelo ampliamente difundido en Geomorfología, que considera formas, materiales y procesos en diferentes niveles jerárquicos de compartimentación topográfica, estructura superficial y fisiología del paisaje, junto con dinámicas a largo, medio y corto plazo, representa un enfoque metodológico prometedor para los estudios de sitios arqueológicos. El enfoque multiescalar, por lo tanto, puede complementar todas las etapas del análisis y, como se demuestra en este trabajo, tiene una amplia aplicabilidad en Geoarqueología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lilian Coeli, Universidade Federal de Minas Gerais

Licenciatura (2012) en Geografía, maestría (2016) en Análisis Ambiental y doctorado (2020) en Geografía Física por la Universidad Federal de Minas Gerais. Miembro del Grupo de Investigación en Edafología y sus interacciones con Geología, Geomorfología, Geoarqueología, Geoecología y Geografía (PEDOGEO) en CPMTC/UFMG. Experiencia en Análisis Integrado del Paisaje, Micromorfología del Suelo, Micromorfología de Cerámica Arqueológica, Geoarqueología, Arqueometría y Cartografía Digital.

Fabio Soares de Oliveira, Universidade Federal de Minas Gerais

Departamento de Geografia

Maria Jacqueline Rodet, Universidade Federal de Minas Gerais

Doctora en Arqueología Prehistórica por la Universidad de París Oeste-Nanterre, Francia (2006). Maestría y DEA en Arqueología Prehistórica (París Oeste-Nanterre - 1999, 2000). Becaria de productividad del CNPq (nivel 2), investigadora posdoctoral en la Universidad Federal de Minas Gerais, becas del CNPq y Fapemig (2007, 2009, 2010), pasantía senior (CNPq) en 2019 en la Universidad de París Oeste-Nanterre, Francia. Actualmente, es Profesora Asociada en la Universidad Federal de Minas Gerais, en el departamento de Antropología y Arqueología, Investigadora Asociada en el Laboratorio de Tecnología Lítica de la Universidad de París Oeste-Nanterre, Francia, e investigadora en el Museo de Historia Natural-UFMG. Es responsable del grupo de investigación sobre Tecnología Lítica, afiliado al CNPq. Fue coordinadora del Departamento de Antropología y Arqueología, UFMG entre 2016-2018 y vicecoordinadora del Programa de Posgrado en Antropología, UFMG entre 2020 y agosto de 2022. Actualmente, trabaja en colaboración con dos instituciones del norte y nordeste, el Museo Paraense Emilio Goeldi en Pará y la Universidad Federal del Recôncavo de Bahía.

Roberto Célio Valadão, Universidade Federal de Minas Gerais

Geógrafo por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en 1986, realizó estudios de perfeccionamiento en Geomorfología y Sedimentología en la misma institución en 1987. Trabajó como geógrafo en 1988 en Leme Engenharia, donde estuvo involucrado en la evaluación de impactos ambientales en cuencas hidrográficas que contribuyen a futuros embalses destinados a la producción de energía hidroeléctrica. En la Universidad Federal de Bahía (IGEO/UFBA), obtuvo los títulos de Máster (1991) y Doctor (1998) en Geología Sedimentaria, donde, en una aproximación más estrecha al conocimiento geológico, realizó estudios sedimentológicos en secuencias estratigráficas en cuencas petrolíferas, así como investigaciones relacionadas con la mega-geomorfología del este de Brasil, con un destacado interés en las paleosuperficies, los procesos de denudación continental y las manifestaciones neotectónicas intraplaca. A través de concursos públicos de pruebas y títulos, ingresó a la carrera docente en la UFMG en 1990, donde hasta hoy está adscrito al Departamento de Geografía. En esta institución, coordinó durante 16 años consecutivos la elaboración y evaluación de las pruebas de Geografía de su examen de ingreso. Desde entonces, el acercamiento del docente a temáticas relacionadas con la Geografía Escolar ha permitido su desempeño profesional-académico en áreas aparentemente distintas, pero que, una vez fundamentadas en construcciones epistémicas propias de la ciencia geográfica, se revelan como complementarias y se retroalimentan, a saber: las Ciencias de la Tierra; la Geografía Física - con énfasis en estudios geomorfológicos en múltiples escalas espacio-temporales -; la Geografía Escolar, esta última notablemente enfocada desde la perspectiva de la evaluación sistémica. Ha utilizado su experiencia en estas áreas para orientar disertaciones y tesis en el contexto del Programa de Posgrado en Geografía de la UFMG, así como para ofrecer cursos de posgrado (Maestría y Doctorado) y pregrado, este último en modalidades presencial y a distancia.

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Coeli, L., Oliveira, F. S. de ., Rodet, M. J., & Valadão, R. C. (2024). Geomorphology, Geoarchaeology and their multiscalar approaches. Revista Brasileira De Geomorfologia, 25(4). https://doi.org/10.20502/rbg.v25i4.2573

Número

Sección

Artigos